Propósitos
Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política
Seguimiento
133.537 suscriptores (estrato 1) y 614.201 (estrato 2) beneficiados por el mínimo vital de agua de 6 m3/mes con trasferencias por $ 68.037 millones.
Beneficio facturado a los suscriptores en el segundo semestre de 2019 y primer semestre de 2020.
200 artistas beneficiados por el Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) que les permitirá acceder cada dos meses al 30% de un SMLV por el resto de su vida.
Para la atención de la primera infancia, la Administración Distrital puso a disposición de la comunidad diferentes servicios desde la etapa de gestación, beneficiando a 68.142 madres gestantes, niñas y niños.
Asimismo, entregaron 134.666 paquetes alimentarios y 296.989 bonos canjeables por alimentos; atención a 94.202 personas en las modalidades de bonos canjeables por alimentos, canastas básicas y suministro de alimentos crudos en los diferentes servicios sociales.
Seguimiento
831.038 hogares (2.598.529 personas) beneficiados con transferencias monetarias de los cuales 662.245 con recursos distritales (2.152.288 personas), es decir el 82,8% hogares a través del programa Bogotá Solidaria.
La población beneficiada se encuentra en las localidades de mayor índice de pobreza multidimensional.
El 45,97% de los hogares beneficiados cuentan con jefatura femenina (382.035 hogares).
Adicionalmente, el otorgamiento de alivios para el pago de todos los servicios públicos para hogares de estratos 1, 2, 3 y 4, beneficiando a 7.444.780 suscriptores contribuye a reducir la pobreza en la ciudad.
Seguimiento
Para proteger la vida de las personas de la COVID-19, se amplió la capacidad instalada de Unidades de Cuidado Intensivo -UCI-, con un crecimiento de 135%, equivalentes a 1.286 nuevas camas, de las cuales el 41% (532 camas) fueron ampliadas por los 12 prestadores de la red pública y el 59% (754 camas) por los 63 prestadores de red privada que tienen habilitado el servicio de UCI en la ciudad de Bogotá.
Beneficiarios en el Sistema Distrital del Cuidado: 68.142 gestantes, niñas y niños en primera con entrega de 134.666 paquetes alimentarios y 296.989 bonos canjeables por alimentos; atención integral a 6.012 niñas, niños y adolescentes en riesgo o situación de trabajo infantil y migrantes y 1.133 niños, niñas y adolescentes víctimas y afectados por el conflicto armado; en comedores comunitarios se entregó más de 4,4 millones de raciones de alimentos que beneficiaron a 38.772 personas; atención a 94.202 personas en las modalidades de bonos canjeables por alimentos, canastas básicas y suministro de alimentos crudos; 3.044 personas con discapacidad y 14.072 personas mayores atendidas con servicios sociales.
Seguimiento
Para atender los efectos en la salud de los habitantes de Bogotá por la atención de la emergencia por la COVID-19, se amplió la capacidad instalada de Unidades de Cuidado Intensivo -UCI-, con un crecimiento de 135%, equivalentes a 1.286 nuevas camas, de las cuales el 41% (532 camas) fueron ampliadas por los 12 prestadores de la red pública y el 59% (754 camas) por los 63 prestadores de red privada que tienen habilitado el servicio de UCI en la ciudad de Bogotá.
Se fortaleció el Laboratorio de Salud Pública y, acorde con las recomendaciones de la OMS en coordinación con el Instituto Nacional de Salud, se procesaron alrededor de 1,9 millones de pruebas.
Seguimiento
Mayor acceso a dispositivos tecnológicos y servicios de internet: adquisición de más de 98.816 dispositivos (tabletas y portátiles) y el préstamo efectivo de 15.285 equipos a estudiantes y docentes; la #DonatónPorLosNiños logró el recaudo de $571.108.592 pesos, 635 equipos nuevos y 187 equipos usados en buen estado.
Se recibió una donación del Grupo Energía Bogotá por valor de $2.532.000.000 de pesos.
La estrategia “Aprende en Casa” que permitió brindar una educación remota y flexible para el 100% de los colegios oficiales, cumpliendo con el calendario escolar acompañando a los colegios, gracias a formación de docentes, directivos, orientadores, así como a padres de familia y cuidadores.
Cerca de 795.000 estudiantes se matricularon siendo la cifra más alta de los últimos 4 años.
Seguimiento
385 (198 hombres y 187 mujeres) jóvenes nuevos con vulnerabilidad o en fragilidad social y económica se vincularon al modelo pedagógico del IDIPRON, para el desarrollo de capacidades y generación de oportunidades para su inclusión social y productiva.
Seguimiento
2.605 empresarios y emprendedores, micro y pequeñas empresas, negocios, pequeños comercios, unidades productivas aglomeradas, emprendimientos por subsistencia formales e informales con especial énfasis en sectores afectados por la emergencia, mujeres y jóvenes, plazas de mercado distritales, se beneficiaron con el desarrollo de habilidades financieras y herramientas digitales para mejorar procesos y comercio electrónico; 2.788 personas en las nuevas competencias, bilingüismo y/o habilidades para el trabajo.
Se logró beneficiar a 106.223 personas con nuevos empleos o empleos reactivados mediante la Agencia Distrital de Empleo y otros mecanismos y modalidades de colocación, reactivación, conexión y generación de empleos.
Bancóldex y la Alcaldía Mayor de Bogotá crearon la línea “Bogotá Responde” con un cupo de $264.000 millones y ofreció estos recursos con un plazo máximo de 3 años, con 6 meses de gracia, beneficiando a 40.619 unidades productivas y MiPymes.
Seguimiento
256 hogares se beneficiaron con subsidios de mejoramiento de vivienda en la modalidad habitabilidad (768 personas) y 363 personas beneficiadas con 121 obras de mejoramiento.
Adicionalmente, el programa “Mi Casa Ya” benefició hogares con 1.428 subsidios complementarios.
Se entregaron 28.984 aportes transitorios de arrendamiento solidario.
Otorgamiento de alivios para el pago de los servicios públicos para hogares de estratos 1, 2, 3 y 4, beneficiando a 7.444.780 suscriptores así: 1.930.655 suscriptores de los servicios de acueducto y alcantarillado; 1.886.936 suscriptores del servicio de energía; 1.776.196 suscriptores del servicio de gas combustible; 1.850.993 a quienes se les otorgó el beneficio de alivio para el servicio público de aseo.
Seguimiento
El cumplimiento de las medidas para evitar el contagio por el COVID-19, planteó un reto para la administración relacionado con mantener una oferta de servicios culturales y deportivos para la ciudad.
En este sentido se obtuvieron, entre otros, los siguientes resultados: 2.167.126 personas que visitaron la Biblioteca Digital de Bogotá; 3.318.048 reproducciones de conciertos digitales de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; 8.951.391 reproducciones Live Facebook de actividad física (IDRDRecreovía); 9.335.954 interacciones en actividades virtuales de IDARTES (Planetario Distrital, Cinemateca, Jorge Eliecer Gaitán, Festival de Teatro, etc.); 2.687.727 interacciones de la campaña #CreaConLaFuga acciones digitales en tiempos de aislamiento; 14.507.339 veces de visualizaciones del Canal Capital, en especial la franja Capital “En Casa”.
Seguimiento
Con el propósito de diseñar e implementar un programa de incentivos a la conservación ambiental rural mediante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se trabaja en aunar esfuerzos técnicos, administrativos, financieros y operativos para diseñar el esquema programa de Pago por servicios ambientales - PSA vinculados a los acuerdos de conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos hacia el fortalecimiento de comunidades rurales sostenibles en el Distrito Capital.
Se realizó el primer Consejo Consultivo de Desarrollo Rural (CCDR) y se definió los criterios ambientales para la evaluación de las iniciativas presentadas por la comunidad en la ruralidad de las localidades de Usme, Suba, Santa Fe y Sumapaz.
Así mismo, se realizaron 145 visitas de seguimiento plan finca de reconversión productiva que contribuye al uso de buenas prácticas ambientales.
Seguimiento
Participación de aproximadamente 5.000 unidades productivas en la iniciativa Mi Bogotá Week para ventas en canales digitales; vinculación de 23.229 empresas para crear un ecosistema de inclusión digital y financiera para el pequeño comercio en Despega Bogotá; 11.080 registros de negocios, 9.582 establecimientos gastronómicos autorizados y 5.975 empresas habilitadas para operar en Bogotá Cielo Abierto; con la Estrategia Bogotá 24/7 primer piloto territorial realizado en una zona de la localidad de Chapinero con una oferta productiva para los visitantes de 600 establecimientos comerciales, 300 comercios individuales y otros 300 en centros comerciales que generaron 2.375 empleos adicionales.
La consolidación del Bronx como Distrito Creativo avanzó en la realización de actividades en infraestructura, socialización y apropiación del proyecto.
Seguimiento
El programa de Turismo Sostenible con énfasis en bioseguridad, incorporó 123 prestadores de servicios turísticos de la ciudad, en un plan de apoyo para implementar los protocolos de bioseguridad exigidos y recomendados por el Gobierno Nacional y contribuir a la preparación de Bogotá como un destino turístico bioseguro.
Por Ejecutar
Cambiar nuestros hábitos de vida para reverdecer a Bogotá y adaptarnos y mitigar la crisis climática
Seguimiento
Se motivó la Declaratoria de la Emergencia Climática por medio del Acuerdo 790 de 2020, reconociendo esta emergencia como asunto prioritario de gestión pública.
Se puso en marcha el Plan de Acción Climática 2020-2050 que busca reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Seguimiento
Se registraron avances en la implementación del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Thomas van der Hammen. Se adquirieron 787,17 hectáreas nuevas para la conservación en cuencas abastecedoras y otras áreas de importancia estratégica; se restauraron 5,49 hectáreas con la implantación de especies asociadas a capa vegetal y a otras especies menores en Parques Ecológicos Distrital de Humedal y de Montaña.
Seguimiento
Gran parte de los esfuerzos se concentraron en la atención integral de zonas de alto riesgo no mitigable para lo cual se reasentaron 40 familias y se trasladaron 410 familias ubicadas en áreas con esta condición.
Complementariamente se garantizó la atención del 100% de la población afectada por emergencias con respuestas integrales y coordinadas a través de la Central de Información y Telecomunicaciones de IDIGER- CITEL.
Seguimiento
Se avanzó en el fortalecimiento de la gestión de las áreas verdes, para lo cual se plantaron: 7.285 árboles en espacios urbanos, 4.442 individuos para restauración ecológica, 10.550 individuos vegetales en la reserva Thomas van der Hammen y 2.900 individuos en áreas de restauración ecológica en diferentes áreas de la Estructura Ecológica Principal.
Seguimiento
Se realizó el fortalecimiento del Escuadrón Anticrueldad y de la ruta de atención de casos por presunto maltrato animal.
De los programas de atención integral de la fauna doméstica se beneficiaron 18.043 animales, se valoraron 5.765 animales y se ingresaron 271 animales a la Unidad de Cuidado Animal por situación de abandono o remitidos por otras entidades.De igual manera se sumaron esfuerzos representados en 3.363 actuaciones técnicas y jurídicas para la protección de los animales silvestres.
Seguimiento
Se amplió la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, pasando de operar 13 a 18 estaciones.
Se generó la APP Aire Bogotá, en la cual se puede consultar en tiempo real el estado de calidad del aire en cualquier parte de la ciudad.
Se avanzó en la construcción del Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire de Bogotá “Plan Aire”, que contiene las estrategias y programas para realizar la reducción de material particulado.
Seguimiento
Se reporta el 90% de cumplimiento de actividades del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, el fortalecimiento técnico y organizacional de acueductos comunitarios priorizados, la vinculación de 14.999 nuevos suscriptores en el servicio de acueducto en Bogotá y Soacha.
Se cuenta con un total de 26.95 kilómetros de ríos con mejores condiciones fisicoquímicas producto de una mayor protección del recurso.
Se adquirió software para la actualización de 5 hornos crematorios, con el fin de automatizar el proceso de cremación y mejorar la emisión de material particulado reduciendo así la contaminación ambiental.
Seguimiento
Se gestionaron adecuadamente 4.365.906,53 toneladas de residuos peligrosos, ordinarios, especiales y/o de manejo diferenciado, lo que permite minimizar los efectos en la salud humana y los potenciales impactos ambientales. Así mismo se gestionó el aprovechamiento de 1.019.665,43 toneladas de residuos.
Se otorgó subsidios a las tarifas de aseo en los estratos 1, 2, 3 y 4 durante la pandemia con el fin de minimizar el impacto económico negativo que esta situación impuso en las familias.
Por Ejecutar
Inspirar confianza y legitimidad para vivir sin miedo y ser epicentro de cultura ciudadana, paz y reconciliación
Seguimiento
En el marco de la atención psicosocial con enfoque diferencial a víctimas de conflicto armado, ingresaron 509 personas en las distintas modalidades de atención psicosocial.
Además, en el marco de la Justicia Escolar Restaurativa - JER se acompañó a 110 Instituciones Educativas Distritales -IED en el fortalecimiento de la Cátedra de paz y planes de convivencia escolar.
Seguimiento
La Secretaría Distrital de la Mujer realizó 17.103 atenciones efectivas a través de la Línea Púrpura Distrital "Mujeres que Escuchan Mujeres".
Además, 4.670 mujeres recibieron los servicios de atenciones socio jurídicas de orientación y asesoría especializadas, realizadas con enfoque de género y derecho de las mujeres a través de Casas de Justicia y espacios de atención integral de la Fiscalía.
Seguimiento
Se realizaron 1.586 acompañamientos e intervención de mediación a las diferentes actividades de protesta y movilización social.
Además, se realizaron 17 Consejos Locales de Seguridad Social liderados por la Alcaldesa Mayor de Bogotá, donde la comunidad y las entidades de cada una de las localidades tuvieron la oportunidad de revisar los planes de acción formulados en materia de seguridad.
Seguimiento
Se adelantó selección de 10 zonas de aglomeraciónen las que se adelantaran las intervenciones integrales, para la construcción social del espacio público con base en el respeto, dialogo y acatamiento voluntario de las normas sobre ventas informales.
Con el ánimo de reactivar y fortalecer el sentido de apropiación por el Centro de la ciudad, la FUGA desarrolló una estrategia de integración en el centro.
Esto lo logró a través de articulaciones para el desarrollo de intervenciones en cultura ciudadana y de actividades de visibilización del antiguo Bronx.
Actualmente se registra avance de articulaciones y alianzas con Secretaria de Desarrollo Económico que permitió el desarrollo de acciones de reactivación econónomica denominada "A Cielo Abierto" en San Victorino, Barrio Egipto, Calle Bonita (Calle 30 entre carreras 5 y 7ma).
Seguimiento
Se identificaron 93 polígonos priorizados por su alto grado de sensación de inseguridad y desconfianza y en donde existe un alto índice de conflictividad y violencia que ha afectado la vida en común y la sociabilidad entre sus habitantes
El año 2020 implicó un gran reto en materia de seguridad para bici usuarios, para lo cual se formuló el plan “La bici nos mueve con seguridad” que se coordinó y diseñó de forma interinstitucional. En este tema se cuenta con 16.615 bicicletas con registro completo y 45.724 cuentan con registro en plataforma.
En el tema de equipamientos, se priorizó la compra del predio en la localidad de Puente Aranda, con capacidad para 500 personas y la construcción de la sede de la Policía Metropolitana de Bogotá con avance de la obra del 46% y se aumentaron en 1.326 las cámaras instaladas y en funcionamiento, sin recurrir a la compra, esto debido a la conexión de nuevas cámaras de privados y otras entidades, por medio del contrato de conectividad.
Por Ejecutar
Hacer de Bogotá - Región un modelo de movilidad multimodal, incluyente y sostenible
Seguimiento
Se contrataron los estudios para llevar el metro a Suba y Engativá y la interventoría con el Consorcio Supervisor PLMB.
Se firmó el acta de inicio de obras entre la Empresa Metro de Bogotá -EMB y el concesionario Metro Línea 1 S.A.S. Se dio la viabilidad a la apertura de un corredor verde, el primero de su clase en el país. En 2020 se adjudicaron contratos de concesión para la provisión y operación de 406 buses 100% eléctricos, se logró el mantenimiento de 13,72 KM de ciclorruta y la construcción de 25,16 Km de ciclorrutas, se duplicaron pasaron de 6% a un 13%. En noviembre del 2020, se adjudicaron los estudios y diseños del Cable Aéreo de San Cristóbal.
La Gobernación de Cundinamarca, la Empresa Férrea Regional y el Distrito firmaron el convenio interadministrativo SDM 2020-1925, con el objeto de realizar los análisis y estudios necesarios para evaluar la integración física, operacional, tarifaria y del medio de pago del proyecto Regiotram de Occidente y el SITP de Bogotá.
Por Ejecutar
Construir Bogotá - Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente
Seguimiento
En el marco de este logro, se destaca el que Bogotá haya sido aceptada para formar parte de la organización Open Goverment Partnership (OGP).
Esto es un reconocimiento al compromiso que tiene la ciudad con la implementación de medidas que garanticen la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la transparencia.
Así mismo, es relevante el hecho, que la Administración Distrital haya diseñado y puesto a disposición de la ciudadanía la versión inicial de la plataforma virtual de Gobierno Abierto; también se destaca que la ciudadanía haya priorizado en qué invertir los recursos de los Planes de Desarrollo Local.
Seguimiento
Se destaca la creación de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca, mediante el Acto Legislativo 02 de 2020, como entidad administrativa de asociatividad regional de régimen especial, con el objeto de garantizar la ejecución de planes y programas de desarrollo sostenible y la prestación oportuna y eficiente de los servicios a su cargo.
En este tema se resalta la promoción de la participación ciudadana que fue abordada de manera conjunta por el Congreso de la República, en cabeza de los Senadores de la bancada de Bogotá y Cundinamarca, junto con los equipos de la Secretaría de Integración Regional de la Gobernación de Cundinamarca y de la Dirección de Integración Regional, Nacional e Internacional de la Secretaría Distrital de Planeación; quienes de manera articulada y conjunta desarrollaron un proceso de participación con dos fases diferenciadas.
La primera con enfoque territorial y la segunda con enfoque sectorial, poblacional y temática.
Seguimiento
Bogotá creó la Agencia de Analítica de Datos de Bogotá (Ágata), entidad especializada que busca acelerar la transformación digital de Bogotá y proveer soluciones que mejoren el proceso de toma de decisiones de empresas públicas y privadas, gracias al análisis avanzado de datos y el uso de tecnologías de la cuarta revolución industrial.
También se diseñaron 9 Agendas de Transformación Digital, que agrupan 100 proyectos de las entidades distritales para dar solución a diferentes retos de la ciudad en materia tecnológica, a saber: Transformación verde; Sistema Distrital del Cuidado; Gobierno Abierto de Bogotá; Bogotá Creadora, consciente y feliz; Salud en Red, preventiva y territorial; Educación; Reactivación y bienestar económico; Simplificar el día a día de las personas; Territorio en paz y seguro.
En 2020, Bogotá queda como líder en el ranking de clasificación de ciudades.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones – MinTIC, llevó a cabo la medición del modelo de madurez en ciudades y territorios inteligentes en Colombia, el cual permitió identificar oportunidades y prioridades para definir una visión futura y una hoja de ruta concreta y viable en el proceso de transformación digital de las ciudades. De otra parte, Bogotá se integra al G-20 (G20-Global Smart Cities Alliance).Esta alianza constituye una red de ciudades que trabaja en estándares y pautas universales para el despliegue de la tecnología en las Smart Cities.
Se destaca el Diseño e implementación de plataformas al servicio de la ciudadanía, para hacer frente a la pandemia generada por el COVID-19, tales como el portal web Bogotá Cuidadora y la aplicación móvil GAB APP. Lo cual permitió informar oportunamente del avance de la emergencia en la ciudad, las medidas adoptadas por el Gobierno Distrital, los apoyos y beneficios para la ciudadanía.
Seguimiento
Expedición del Decreto 189 de 2020, con el fin de dar a la ciudadanía información de lo que se hace desde la Administración Distrital, especialmente en qué se invierten los recursos y motivar la denuncia de casos de corrupción.
Se puso en marcha la estrategia Senda de la Integridad, a través de la cual 56 entidades del Distrito y 8.700 servidores públicos participaron de esta estrategia que busca reforzar la cultura de integridad y la gestión pública transparente.
La iniciativa de “Talento no Palanca”, banco de hojas de vida de Bogotá para democratizar el acceso a contratos de prestación de servicios profesionales y/o de apoyo a la gestión, contó con la inscripción de 229.462 ciudadanos y logró que 6.179 contratistas fueran seleccionados por medio de esta plataforma.
En cuanto a información para la toma de decisiones, se destaca la gestión de la información para el programa “Bogotá Solidaria”, que permitió identificar 831.038 hogares, equivalente a 2.598.529 ciudadanos, que son beneficiarios de programas del distrito y/o de la nación.
Por Ejecutar